1. Presentación

Estudiar lenguas extranjeras desde edades tempranas es beneficioso tanto para el alumnado como para la sociedad. Hay varias razones por las cuales estudiar lenguas extranjeras en educación primaria es beneficioso para los estudiantes:
- Mejora de las habilidades cognitivas: Estudios han demostrado que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de los estudiantes, como la memoria, la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.
- Facilita la adquisición de nuevas lenguas: Los estudiantes que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana son más propensos a aprender más de una lengua en el futuro, y pueden tener una mayor capacidad para hablar con fluidez.
- Amplía la comprensión de otras culturas: Al estudiar una lengua extranjera, los estudiantes también aprenden sobre la cultura y las costumbres asociadas con la lengua. Esto puede ayudar a fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
- Preparación para el mundo globalizado: En un mundo cada vez más conectado, el conocimiento de lenguas extranjeras es una habilidad valiosa para la comunicación en entornos multiculturales y para el éxito en una variedad de carreras.
- Desarrollo de habilidades sociales: El aprendizaje de una lengua extranjera también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse efectivamente y la confianza para interactuar con personas de diferentes orígenes culturales.
Los objetivos principales del docente de lenguas extranjeras son los siguientes:
- Facilitar el aprendizaje de la lengua: El docente debe diseñar actividades y estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender la lengua extranjera de manera efectiva. Para lograr esto, el docente debe comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes y adaptar el contenido y las actividades a su nivel y estilo de aprendizaje.
- Desarrollar habilidades lingüísticas: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en las cuatro áreas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita. Esto se logra a través de actividades que fomenten la escucha y la lectura, así como la producción oral y escrita.
- Fomentar la motivación y el interés: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. Esto se logra mediante la selección de temas interesantes y relevantes para los estudiantes, así como mediante la utilización de materiales y recursos atractivos y estimulantes.
- Desarrollar la competencia intercultural: El docente debe fomentar la comprensión y el respeto por otras culturas, ya que esto ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales. Para lograr esto, el docente puede incluir actividades que fomenten la comparación entre culturas y que promuevan la reflexión sobre las diferencias culturales.
- Evaluar el progreso de los estudiantes: El docente debe evaluar regularmente el progreso de los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades, y adaptar la enseñanza en consecuencia. Esto puede lograrse mediante la realización de pruebas y tareas de evaluación que midan el conocimiento y la comprensión de la lengua, así como mediante la observación del desempeño de los estudiantes en las actividades diarias.
2. Preparadora
Natalia Palacios Guerrero

Experiencia docente
- Grado en Traducción e Interpretación en el año 2014 por la Universidad de Málaga, incluyendo dos cursos escolares en el extranjero:
-Erasmus en Université Jean Moulin Lyon III, Francia.
-Beca ISEP en University of Plymouth, Reino Unido.
- Auxiliar de conversación durante el curso 2014-2015 en Montivilliers, Francia.
- Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en el año 2016 por la Universidad de León.
- MBA in International Management a través del programa de becas ICEX en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el año 2020.
- Seis años de experiencia docente y plaza en la especialidad de inglés del cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas obtenida en 2023.
Cursos aplicados a la docencia
- Certificados por la Universidad de Burgos:
-Transformar la enseñanza de idiomas: metodologías, herramientas y competencias digitales.
-Proyectos de innovación educativa y gamificación en el aula.
-Metodologías activas e innovadoras: una educación para el futuro.
- Certificados por Centros del Profesorado y Junta de Andalucía:
-Aplicación didáctica de Classroom y herramientas de Google – Avanzado.
-Soft skills in the English Language Classroom.
-El debate como herramienta curricular.
-Formación destinada a jueces y juezas de debate.
-Metodologías activas: realidad virtual y aumentada.
-Actividades en el Aula del Futuro.
-Utilidades y responsabilidades de la inteligencia artificial en clase.
Formación lingüística
- Inglés: Bilingüe (C2)
-Certificado de nivel C2 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas.
-Certificate in Proficiency English por la Universidad de Cambridge nivel C2.
- Francés: Avanzado (C1)
-Certificado de nivel C1 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas.
-Diplôme approfondi de langue française DALF C1, expedido por la Alizanza Francesa.
3. Estructura del proceso
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas. La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
PRUEBA ESCRITA + PRUEBA ORAL Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición. Concretamente, para la convocatoria de 2025: TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
4. Horarios y grupos
Las clases serán los viernes cada mes en horario de 16:30 a 20:30 HORAS con OPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA. CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO.
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro: la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará a través de la aplicación práctica y didáctica para el aula. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
5. Metodología: desarrollo de las clases
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
- Temario actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
- Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado.
- Conocer la forma en la que realizamos el estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
- Exposiciones orales y pruebas escritas (simulacros de examen y pruebas de preguntas cortas.): no solo se expondrá en la parte de la programación y unidad didáctica sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
- Técnicas de estudio generales e individualizadas: todos los opositores estudian de forma distinta.
- Sesiones de trabajo cooperativo en las que se trabaja de forma grupal la mejor forma de encontrar una propuesta didáctica al tema en cuestión.
- Trabajo individual a realizar en casa para optimizar y aprovechar el tiempo de las clases.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje:
- Para poder convencer al tribunal en la parte de la defensa es necesario y fundamental conocer y dominar todos los aspectos de la programación didáctica y cómo estos se reflejan en cualquier unidad didáctica y situación de aprendizaje. Es por ello que comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada que de contexto a las UD y SdA. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos.
- En paralelo y semanalmente se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
- Técnicas de oratoria y presentación para que el tribunal identifique y recuerde al candidato/a.
- Profundización en técnicas metodológicas actuales para su posterior aplicación en las UD y SdA.
- Análisis normativo: Referenciar la legislación de forma adecuada y pertinente hace sobresalir al candidato/a.
- Formación precisa y completa en atención a la diversidad y evaluación.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad personal que surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en el que aparezcan.