1. Presentación
La especialidad de Educación Física se plantea como un área integradora dentro del currículo de educación primaria, por eso esta especialidad tendrá que tener muy en cuenta las demás áreas como las áreas transversales. Es un área integradora para el alumnado y de apoyo a otras especialidades.
La especialidad de Educación Física se plantea por Bloques Didácticos. En cada Bloque se centrarán un número concreto de temas que tengan una cierta relación entre si, así de esta manera te será más fácil el estudio de dicho temario. Tienes la distribución de los temas en la tabla final de este documento.
El horario será el definido por la academia, durante 4 horas a la semana, de las cuales las 2 primeras serán para el desarrollo y exposición de los temas y las 2 últimas para el desarrollo de la Programación, de las Unidades didácticas y los supuestos prácticos(en convocatorias posteriores).
En relación a los temas se trabajarán los temas actualizados, tanto de normativa, autores, metodologías… dando gran importancia a las normativas que actualmente están en vigor y que en otras convocatorias no lo estaban, incidiendo en las actualizaciones que puedan surgir a lo largo del curso. Te recuerdo que actualmente la ley en vigor es la LOMLOE, D.101/2023 en Andalucía.
Los nuevos tiempos también traen nuevos retos a la hora de programar, por lo que no podemos olvidar medidas relativas a las clases on-line, agenda 2030, ODS, igualdad de género, metodología DUA, situaciones de aprendizaje, nuevas tendencias metodológicas, etc..
En lo relativo a la programación, nos centraremos a qué, cuándo y dónde programar, que puntos son necesarios en la programación y en las situaciones de aprendizaje, dando gran importancia a que los opositores/as aprendan a realizar programaciones y situaciones, sabiendo defenderlas oralmente delante del tribunal cuando llegue el momento. Tanto si es la primera vez que haces una programación, como si quieres modificar, adaptar o darle un giro a la que ya tienes, esta es tu academia.
Los supuestos prácticos también forman parte de la oposición y merecen una mención aparte. Deben de trabajarse, de entenderse y de explicarse de forma clara y concisa, por ello desde la preparación de nuestra área dedicaremos cada sesión un tiempo a aprender su resolución, su elaboración y sus formas. Cada mes se mandarán supuestos prácticos que se verán en clase uno a uno en cada sesión
2. Profesorado
JOAQUÍN CASTELLANO LUQUE
CENTRO DE DESTINO: CEIP ESQUÍ-ESCUELA (SIERRA NEVADA) GRANADA.
- ESPECIALIDADES: EDUCACIÓN FÍSICA, ED. PRIMARIA, Educación Física Secundaria.TD1 ESQUÍ ALPINO.
- AÑO DE INGRESO: 2003.
OTROS MÉRITOS:
- 5 AÑOS COMO DELEGADO SINDICAL PARA LA PROVINCIA DE GRANADA.
- EXPERIENCIA EN TRIBUNALES DE OPOSICIONEs
- 12 años como preparador de oposiciones.
- Más de 500h como ponente en cursos de formación homologados por la junta de andalucía, en cursos relacionados con la programación didáctica, expresión corporal, didáctica de la educación física y nuevas tecnologias aplicadas a la Ed. Física.
- Coordinador de más de 20 cursos de formación homologados por la junta de andalucía como formación permanente del profesorado.
- Diversas publicaciones didácticas relacionadas con la especialidad y la innovación educativa, en revistas de ámbito nacional (Cuadernos de Pedagogía, Aula Libre Digital, Andalucia Educa).
- Premio nacional en la 3ª edición del concurso “Los Profes Cuentan”, organizado por Ecoembes.
- Organización y ponencia en diversos congresos internacionales sobre audición y lenguaje, logopedia e
integracion en el aula (Granada). - Más de 10.000 horas de formacion recibida en cursos de formación homologados por la Junta de Andalucia como formación permanente del profesorado.
- Experto en nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Física, nuevas tendencias metodológicas y flipped classroom.
3. Estructura de la Oposición
Este es un momento único en el acceso a la función docente. Después de unos años de incertidumbre y de cambios en los procesos selectivos, para el curso 2024-25 se vuelve al sistema “normal” de acceso. Los cambios legislativos y los anteriores procesos de colocación, hacen de este un año ideal para optar con garantías a una plaza. Tanto si eres interino con o sin tiempo de servicio u opositor novel, tanto por número de plazas convocadas, como por aspirantes, es un buen año para presentarse.
Según el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes las oposiciones se componen de varias fases:
1. Fase de Oposición
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, que no tendrán carácter eliminatorio.
La prueba y sus dos partes se ajustarán a lo que se indica a continuación:
Parte A.
Para las oposiciones a maestros, la primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opte y constará de dos partes. Las dos partes de esta primera prueba tendrán una duración máxima de tres horas y treinta minutos, y se realizarán sin interrupción. Esta primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos.
- Parte A1: Supuesto práctico: Consiste en la realización por escrito de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.
- Esta parte práctica suele consistir en la resolución de un supuesto sobre distintas situaciones escolares de entre tres propuestos por el tribunal, pudiendo elegir el nivel del alumnado. Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos.
- Parte A2: Tema escrito: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre los tres elegidos al azar por el tribunal. Esta parte se valorará de 0 a 10 puntos.
Parte B: Aptitup Pedagógica
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. En aquellas especialidades que incluyan habilidades instrumentales o técnicas, esta segunda parte incluirá un ejercicio de carácter práctico.
- B.1.Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar. Los aspectos formales se determinarán en cada convocatoria.
- B.2.Preparación, exposición y, en su caso, defensa de una unidad didáctica. La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica estará relacionada con la programación presentada por el aspirante. El aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica/situación de aprendizaje de entre tres extraídas a azar por él mismo, de su propia programación. En la elaboración de la citada unidad didáctica /situación de aprendizaje deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
La duración de esta prueba tendrá una duración de una hora y se valorará de 0 a 10 puntos.
2. Fase de Concurso
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
- Experiencia docente: máximo siete puntos
- Formación académica: máximo cuatro puntos
- Otros méritos: máximo dos puntos
Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos
4. Metodología
Con el fin de consolidar la formación teórico-práctica de los opositores, la preparación del temario específico de
Educación Física estará guiada por los siguientes objetivos:
- Facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la especialidad.
- Conocer y fundamentar la educación física y la expresión corporal, aplicándolos a la enseñanza.
- Estudiar los principales deportes, juegos, métodos de entrenamientos más adecuados para cada nivel al que se refiere.
- Conocer y analizar los niveles educativos donde el maestro de educación física deberá desarrollar su labor docente, y aprender a articular los recursos didácticos y criterios meteorológicos apropiados en unidades didácticas.
- Capacitar a los alumnos para personalizar los materiales que se le dan en clase: bien elaborando materiales, bien complementándolos.
- Manejar una bibliografía básica y actualizada en el ámbito de la educación física.
- Actualizar las metodologías utilizadas en Ed.Física adaptándolas a las nuevas tendencias e incorporando las TIC en nuestra programación.
- Establecer protocolos de actuación en la programación en caso de confinamiento, clases virtuales, protocolos COVID, etc…
Realización de ejercicios orales y escritos:
- Los opositores deberán desarrollar oralmente en clase las unidades didácticas así como la programación, como parte de la preparación integral de esta oposición.
- Del mismo modo es fundamental la práctica de exámenes escritos para comprobar aspectos como el control del tiempo de examen, la calidad de escritura, redacción y otros parámetros que constituyen criterios básicos de evaluación por el tribunal, por lo que se realizarán exámenes cada mes con los temas acumulados hasta el momento. Estas pruebas se realizarán en horario de clase y son de carácter voluntario.
Material de la preparación:
- La academia entregará al opositor todo el material necesario para una completa preparación, bien en formato papel o en formato digital.
- El preparador podrá entregar todo el material adicional que estime de interés para el opositor y necesario para su preparación en los formatos anteriormente mencionados.
- El preparador dispone de material adicional disponible para el opositor en la Nube del preparados o en la
Plataforma de la Academia, que se le irá entregando oportunamente.
5. Planificación del temario
CALENDARIO DE DISTRIBUCIÓN DE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
MES | TEMAS |
OCTUBRE | BLOQUE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
T. 1. Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones. T. 16. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…). T. 2. La Educación Física en el Sistema Educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo. |
NOVIEMBRE | BLOQUE DE ENTRENAMIENTO
T.6 Capacidades físicas básicas, su evolución y factores que influyen en su desarrollo. T.17. Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas. T.18. El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria. |
DICIEMBRE | T.9. Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo.
BLOQUE DE DIDÁCTICA T.19. Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física: clasificación y características que han de tener en función de la actividad física para las que se han de utilizar. Utilización de los recursos de la comunidad. |
ENERO | T.20. Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de sesión.
T.23. Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria. T.24. La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: mecanismos e instrumentos. Función de los criterios de evaluación de etapa. |
FEBRERO | BLOQUE DE ESQUEMA CORPORAL Y EXPRESIÓN
T. 11. El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. T. 12. La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa. T. 7. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo. |
MARZO | BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES
T.13. El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física. T. 14. Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica T. 15. La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural. |
ABRIL | BLOQUE DE SALUD Y FISIOLOGÍA
T. 3. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo. T. 4. El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo. T. 5. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. |
MAYO | BLOQUE PSICOLOGÍA
T.10. Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia. T. 8. El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen. |
JUNIO | BLOQUE DE N.E.A.E. Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
T .21. Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física. T. 22. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física. T. 25. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención Educativa. |